Click acá para ir directamente al contenido

ADMISIÓN
Ingeniería Civil en Computación e Informática Región de Coquimbo

 

Información de la carrera

Descargar ficha de la carrera

Semestre de Acogida

El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería de la UCEN, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.

Nivelación de Asignaturas de:

• Introducción a las matemáticas

• Estrategias de aprendizajes

• Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela

• Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.

 

Plan de estudio

El enfoque por competencias centra el proceso educativo en el estudiante creando un estilo de aprender haciendo, que permite el aprendizaje efectivo. El plan de estudio de los primeros años considera asignaturas correspondientes a Ciencias Básicas, posteriormente se incorporan asignaturas de Ciencias de la Computación e Informática. Los últimos años consideran asignaturas de especialidad, electivos de especialización profesional y el proyecto de título, donde se prepara la memoria y examen de titulación.

 

Práctica

Durante la carrera se realizan dos prácticas, una operacional en el séptimo semestre y una profesional al noveno semestre, con el fin de que el estudiante se vincule con las áreas propias del desempeño del campo laboral y conozca el funcionamiento de una empresa o de un área de ella, siendo parte de equipos de trabajo multidisciplinarios.

 

Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.

INGENIERO/A CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA EN LA UCEN REGIÓN DE COQUIMBO

Tradición

La carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática tiene más de 25 años formando profesionales, con más de 300 titulados desempeñándose en diferentes áreas del quehacer nacional en el área de las TIC’s.

 

Calidad Docente

La carrera cuenta con docentes con grado de magíster y un alto nivel de conocimiento en sus respectivas áreas de experticia, y se desempeñan en diversas actividades laborales, además de la docencia. Esto les facilita un vínculo constante con el medio y los mantiene cercanos a las crecientes necesidades de la profesión.

 

Centros de Estudio

El Centro de Aprendizaje de Ciencias Básicas permite reforzar conocimientos en Cálculo, Algebra y Física y sus profesores apoyan a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, explicando los conceptos propios de la asignatura y orientando en la resolución de ejercicios y problemas.

 

Laboratorios e Infraestructura

La U.Central Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química, física y mecánica. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.

En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.

Para apoyar la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil en Computación e Informática en áreas específicas, se cuenta con el LETIC (Laboratorio Especializado de Tecnologías de la Información y la Comunicación) de uso intensivo en las distintas asignaturas de la carrera.

Quiénes somos

Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.

 

Tradición Región de Coquimbo

Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación con Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Diferencial; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial, Administración Pública y Sociología. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.

Prestigio

Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país. 

Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la U.Central Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de  educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la U.Central como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.

Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil Región de Coquimbo

La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil.

 

Estudiantes becados en el extranjero

Alumnos de la U.Central región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.

LO QUE DISTINGUE AL INGENIERO/A CIVIL INFORMÁTICO DE LA U.CENTRAL

Características de nuestros egresados

El egresado/a de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la U.Central recibe herramientas para desarrollar su capacidad de abstracción, análisis y síntesis; de innovar crear y emprender detectando y formulando problemas de ingeniería y organizacionales relacionados con la gestión de la información. Está habilitado para diseñar sistemas componente o procesos evaluar la factibilidad de su implementación en una organización cumpliendo normas de calidad; y gestionar procesos de cambio midiendo el impacto de las soluciones de ingeniería en contexto global.

 

Formación

El estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática desarrolla habilidades y competencias que le permitirán enfrentar los desafíos diarios de la profesión en el área de gestión y desarrollo de sistemas de la información.

 

Metodología

La metodología de estudio está basada en una formación teórico-práctica basada en el enfoque por competencias, con la cual el estudiante puede aplicar los conceptos adquiridos en actividades de laboratorio y talleres, en un acercamiento práctico al mundo laboral. En las asignaturas de la especialidad tiene la oportunidad de aprender a través de casos de estudio, juegos de rol y otros.

Campo laboral

El egresado/a se puede desempeñar en empresas u organizaciones del sector público y privado, de todos los rubros, ya sea tecnológico, financiero, minero y médico, entre otros; también, como consultor, analista, jefe de proyectos, ingeniero de desarrollo, gestor de calidad, y en el ejercicio independiente de la profesión.

 

Empleabilidad

El 89,3% de los titulados de la carrera trabaja al primer año de egreso. Y un 93.5 % al segundo año. ( Datos Mifuturo.cl).

Áreas de Dominio del Ingeniero/a Civil en Computación e Informática de la Universidad Central


Diseñar Planificar, analizar, seleccionar, diseñar, construir, administrar y mantener sistemas de información integrales, que permitan entregar soluciones para mejorar el cometido de una organización.

  • Detectar problemas organizacionales relacionados con la gestión de la información.
  • Modelar un problema informático.
  • Diseñar soluciones informáticas.
  • Evaluar la factibilidad de soluciones informáticas.
  • Planificar proyectos informáticos.
  • Implantar soluciones informáticas por medio de equipos multidisciplinarios.
  • Construir soluciones informáticas de acuerdo a normas de calidad predefinidas.
  • Gestionar procesos de cambios organizacionales a partir de la implementación de nuevas tecnologías.
  • Administrar y mantener la operación de sistemas informáticos de una organización.
  • Detectar fallas en los sistemas informáticos (Auditorias).

 

Liderar la integración de equipos multidisciplinarios en la transferencia de tecnologías de información y en la formación permanente de nuevas competencias.

  • Planificar actividades de los equipos multidisciplinarios de acuerdo con metas.
  • Organizar los recursos disponibles para el cumplimiento de las metas.
  • Dirigir equipos multidisciplinarios de trabajo en proyectos informáticos.
  • Controlar el cumplimiento de tareas predefinidas por los equipos multidisciplinarios.
  • Comunicar con efectividad a los integrantes los objetivos y las metas a alcanzar en un período de tiempo.
  • Motivar a los integrantes de los equipos de trabajo.
  • Enseñar contenidos claves (usos, procesos, procedimientos, reglas, criterios, etc.) a los equipos que lidera.
  • Inducir a integrantes de la organización para evitar la resistencia al cambio.
  • Desarrollar aprendizajes activos para la formación permanente.

 

Realizar proyectos tecnológicos para aumentar el rendimiento organizacional y la calidad de vida laboral a partir de la planificación estratégica de la organización.

  • Detectar necesidades de desarrollo tecnológico de la organización.
  • Planificar las actividades de desarrollo tecnológico organizacional.
  • Implementar proyectos tecnológicos.
  • Controlar el cumplimiento de objetivos del proyecto.
  • Negociar con proveedores tecnológicos.
  • Rediseñar procesos para el mejoramiento continuo de la organización y la calidad de vida laboral.

 

Desarrollar acciones innovadoras para mantener actualizadas las estructuras tecnológicas de las organizaciones a través de proyectos dependientes o independientes.

  • Detectar nuevas necesidades tecnológicas a partir de los avances científicos y tecnológicos.
  • Investigar nuevos desarrollos científicos y tecnológicos relacionados con procesos y estructuras organizacionales.
  • Desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras.
  • Evaluar alternativas de negocios sobre soluciones tecnológicas innovadoras.
  • Organizar estudios de negocios de sistemas tecnológicos innovadores.
  • Manejar las relaciones con el mercado, los proveedores, los clientes, etc.
  • Gestionar proyectos independientes de negocios de sistemas tecnológicos innovadores.

Valores Anuales 2024 primer año

  • Valor arancel anual: $4.150.000
  • Valor matrícula anual: $297.000

 Descuento por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula) 

  • Hasta el 31-12-2023: 4,0%
  • Hasta el 31-03-2024: 2,0%

Sebastián Baeza

Magíster en Gestión y Administración de Empresas. Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Docente de asignaturas como: Simulación, Gestión Comercial. Con experiencia en valuación de Proyectos y Planificación Estratégica. Participa en la gestión de proyectos para el Centro de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES).





Leonardo Ahumada

Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación, Licenciado en Matemáticas, Diplomado Internacional Para Docentes y Formadores, Diplomado en Docencia Universitaria, Diplomado en Estudios Avanzados en ciencias de la Educación.





Alberto Millán

Licenciado en Ciencias Económicas Universidad de Chile, Magister en Docencia para la Educación Superior Universidad Central de Chile,  Postítulo en Tributación Universidad Arturo Prat y Diplomado en Gestion Comercial Universidad Adolfo Ibañez.Trabajó como Ejecutivo de Empresas entre 1991 y 1998 en Credicoop, Banco O`higgins y Banco BCI. Entre 1998 y 2019 se desempeñó como Gerente de sucursal en  Bci Factoring, Bci Leasing, Banco Ripley y Banco de Crédito e Inversiones, como experto en Global Entrepreneurship Monitor y como Gerente General de Capacitación y Empresa Ltda. 

Edwin Franco

Ingeniero de ejecución en Minas (ULS) e Ingeniero Civil Industrial (UDA). Magister en Evaluación Educacional (e) (ULR) y Máster en Administración de Empresas (IEDE Chile). Diplomado en Docencia Universitaria (UAC).





Jorge Concha

Se inició como docente e investigador en la Universidad de Chile en el Departamento de Ciencias Básicas, Profesor de Estado mención Química, Ingeniero en industrias, Diplomado y Magister en Docencia Universitaria. Se desempeñó como Ayudante en Investigación y Desarrollo y Supervisor Control de Calidad y Procesos en Shell Chile   División Químicos Mineros desde 1985 hasta 1997. Entre 1998 hasta 2008 en CYTEC Chile como Supervisor Control de Calidad y Sistema Gestión Integrado en Planta Antofagasta. Desde el 2010 hasta 2017 se desempeñó como docente en la Universidad de Antofagasta, Universidad Arturo Prat y Universidad de Aconcagua.

José Luis Rojas

MBA Internacional (Universidad Politécnica de Cataluña, España), Magister en Gestión de Empresas (Universidad Técnica Federico Santa María), Diplomado en Docencia para Educación Superior (Universidad Central), Ingeniero Civil Industrial (Universidad de La Serena), Candidato a Doctor en Administración Estratégica de Empresas (CENTRUM PUCP, Perú).
Experiencia en la Gran Minería, relacionado a la Gestión de Abastecimiento, Contratos y Adquisiciones, Control de Gestión, Operaciones, Negociaciones, Administración, Análisis Financieros y de Riesgo.
Académico en las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, y Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Lucy Bugueño

Ingeniero Civil Industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, ambos en la U. La Serena. Diplomado en Gestión de Proyectos, Operaciones y Logística y Gestión de la Innovación, U. Central. Se desempeña como docente de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Central, en el área de Operaciones y Logística, desde el 2020 hasta el 2021. Se desempeñó como Encargada de Proyectos Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, y Encargada de Contratación de Personas en la Universidad de La Serena, desde el 2012 hasta el 2020. Entre 2010 y 2020 trabajo como asesor de proyectos de emprendimiento e innovación en distintos fondos concursables de la Región de Coquimbo.

Mario Ortíz

Ingeniero Civil en Computación e Informática de la U Católica del norte, magister en gestión de la innovación Université de Lorraine, área de investigación: realidad virtual y sus aplicaciones, la innovación tecnológica aplicada.






Consuella Milu

Geóloga de exploración. Se desempeño como geóloga de Producción desde 2015-2020. Entre 2017-2019 fue profesora de geología en la Universidad Pedro de Valdivia. Entre 2011-2015 trabajo en Copiapó como geóloga de exploración y Producción. Y entre 2000-2011 fue profesor lector en la Universidad de Bucarest en la Facultad de Geología y Geofísica-Rumania.

Directivos

Ingeniería Civil en Computación e Informática Región de Coquimbo